El petróleo se encuentra en estos momentos en una cotización de 26,15€, si miramos 13 años hacia atrás, concretamente en 2003 el precio era de 28,56€. Se puede decir que el importe es casi igual, e incluso en estos momentos más bajo que en el año 2003, sin embargo el precio de los combustibles para los consumidores, no se equiparan a los precios que había entonces.
Para los analistas, cuando llega el momento de bajar o subir el precio del gasoil o gasolina, se produce el efecto pluma y el efecto cohete. Cuando baja el precio del barril, los precios desciende a la velocidad de la pluma, mientras cuando el sube el petróleo, se dispara el precio del combustible a la velocidad un cohete. Pero cuanto más baja el precio del crudo, mayor es el porcentaje de impuestos abonados por litro.
Estas imposiciones fiscales y los beneficios de la petroleras, es la principal razón para que el precio de los carburantes no baje tanto como los del petróleo. A todo esto hay que sumarle que el IVA ha aumentado en los últimos 13 años un 4 %, mientras que en el 2003 era del 16%, en la actualidad nos encontramos con 21%. También hay que añadir el impuesto de hidrocarburos y el impuesto de ventas minoristas. Y por último, el cambio de moneda ya que el petróleo se negocia en dólares, pero se vende en euros.
Teniendo en cuanta estos datos, la mitad del precio de los carburantes son impuestos y gastos fijos que supondría realmente un 5%. Si en el 2003 el precio de gasoil era de 0,70€ y en la actualidad se encuentra a 0,95€, estando el precio del barril al mismo importe. Se puede decir que se están quedando con 0,22€ por litro. Y qué el precio real del gasoil sería de 0,73€.
AÑO | PRECIO DEL BARRIL | PVP | AUMENTO DE GASTOS | PRECIO ESTIMADO |
2003 | 28,56€ | 0,70€ | 0 | 0,70€ |
2016 | 26,15€ | 0,95€ | 5% | 0,73€ |
La Unión de Extremadura calcula que la pérdida que estamos sufriendo los agricultores por no adecuar los precios del combustible a los de la materia prima es de 12,3 millones de € anuales, que como hemos indicado van a parar a un Ministerio de Hacienda y a unas empresas que actúan prácticamente en régimen de duopolio.