El Parlamento Europeo está propiciando y agilizando el acuerdo de libre comercio con Túnez. Uno de los cultivos que más se verá afectado por la firma de ese acuerdo es el olivar.
Túnez tiene una superficie de olivar de 1,6 millones de hectáreas y una producción en aumento, que actualmente se cifra en 250.000 toneladas. Para la campaña 2017, se espera un aumento que puede llegar a las 300.000 toneladas.
Actualmente la U.E. tiene aprobado la importación sin aranceles de 91.700 toneladas de aceite, pero la intención con la firma del acuerdo es poder importar sin arancel toda la producción.
Hay que recordar que los costes de producción en Túnez son muy inferiores que los países del sur de la Unión Europea. En este país, no hay convenios laborales, Seguridad Social, los impuestos son muy inferiores, bajo precio de la tierra, etc. Por ejemplo, el gasóleo de locomoción, se encuentra en estos momentos a 0,45 €/l, la mitad que en España.
Tras la reforma de la PAC, la ayuda media de una hectárea de olivar en Extremadura es de 150€/ha. Si tenemos en cuenta, que la diferencia de costes de producción entre una ha de Extremadura y una de Túnez es aproximadamente de unos 890 €/ha, estamos siendo no competitivos en la cantidad de 740 €/ha.
Es muy “bonito” el mensaje de libre comercio con países de menores ingresos, pero si no se establecen medidas para compensar las diferencias estamos poniendo en peligro la rentabilidad de las 267.300 hectáreas de este cultivo en la región.
A nadie se le ocurre establecer unas normas de comercio para igualar los salarios de Españoles y Tunecinos, aquí toda la igualdad se quiere establecer con productos agrarios.
La Unión de Extremadura denuncia que estas prácticas está poniendo en peligro la supervivencia de más de 15.000 familias extremeñas que viven del sector del olivar.