Alrededor de 450 ganaderos extremeños vienen asegurando, sequía en pastos, de media en los últimos años un capital de alrededor de los 76 millones de €, siendo Extremadura la principal región que utiliza esta herramienta para garantizar la renta en caso de siniestros.
El principal objetivo de este seguro es sufragar el mayor gasto derivado de la necesidad de alimentación del ganado reproductor por motivo de la sequía.
Los ganaderos extremeños que utilizan esta herramienta, cuentan como gasto las primas elevadas que abonan a Agroseguro para garantizar que si en años como el actual, no llueve y por lo tanto las explotaciones no tienen pasto para alimentar a sus animales, el seguro les indemnizaran para poder comprar suplementos alimentarios para el ganado. El hecho de pagar un seguro caro y cuando hay un siniestro no se indemnice o que esta indemnización esté muy por debajo del porcentaje de capital asegurado, no es admisible, no es legal y las administraciones no deberían permitirlo, toda vez que son numerosas las denuncias presentadas.
Actualmente Agroseguro está remitiendo a los mediadores, donde los ganaderos han tramitado su seguro, las actas en las que se les informa del porcentaje de siniestro que han sufrido sus explotaciones y por lo tanto del importe de las indemnizaciones.
La Unión viene denunciando que los datos que utiliza Agroseguro para el cálculo de las indemnizaciones no es el correcto, que están viciados por la empresa que los suministra y que se los vamos a recurrir por entender que no se ajustan en absoluto a la realidad del campo.
El motivo principal de discrepancia es sobre la empresa que está realizando estos datos que dan lugar al cálculo de la indemnización, para este año Agroseguro ha excluido a la Universidad de Valladolid y los obtiene de una empresa denominada Deimos Imaging, que por los resultados parece que los mismos se ajustan mejor a los intereses de Agroseguro. Pero en cambio, en las cartas de siniestro, Agroseguro afirma que los datos sobre el Índice de Vegetación los aporta el Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Valladolid, y esto es falso.
Agroseguro está falseando tanto los datos de vegetación como la empresa que suministra los mismos.
La Unión Extremadura a puestos esta circunstancia en conocimiento de la Universidad para que depure las responsabilidades que la utilización de su nombre pueda
acarrear.