La pandemia está paralizando multitud de actividades por las restricciones en los movimientos y en la prudencia de reuniones masivas o concentraciones de personas. Aun así, todos tenemos la obligación de que en medida de nuestras posibilidades actuar de manera responsable para que evitando las situaciones de riesgo la economía se ralentice lo menos posible, ya que aparte de sanitarias una secuela importantísima de la pandemia va a ser la económica, que al final también se lleva vidas.
Entre los que más responsabilidad tiene para que la economía se ralentice lo menos posible son las Administraciones, que tiene el deber y la obligación de intentar mantener las condiciones para que esto no ocurra.
Desde el inicio del estado de alarma, la administración regional, al menos en la que a la Consejería de Agricultura se refiere, hay una situación de parálisis con contadas excepciones. Los funcionarios no están en su puesto de trabajo, el teletrabajo no funciona porque los funcionarios no tienen acceso desde el mismo a las bases de datos y no es el primer funcionario que le llamas y en vez de estar teletrabando para la administración está realizando sus labores personales sin que exista ningún control.
La consecuencia inmediata de esta situación es una parálisis en las líneas de ayudas e inversiones en el sector agrario que está agravando la crisis provocada por la pandemia, hay van varios ejemplos:
- Los planes de Mejora para modernizar el campo extremeño, se publicaros en octubre del año 2017 (hace tres años) y en estos momentos aún no se han aprobado las resoluciones definitivas, para que los agricultores puedan realizar las inversiones, en el mejor de los casos las ayudas llegarán a las cuentas de beneficiarios a los 5 años de haberlas solicitado. ¿Alguien piensa que se pueden tardar 5 años en facilitar las ayudas para inversiones en ningún sector?
- En febrero del año 2019, se publicó el Decreto que regula las ayudas para incorporar jóvenes a la actividad agraria, con suerte a los dos años les llegarán las resoluciones definitivas y en los próximos tres años les abonarán las ayudas para a las inversiones realizadas ¿5 años entre que se quieren incorporar y les abonan las ayudas? ¿alguien que empieza pude esperar tanto tiempo?
- Las ayudas para los riegos localizados van más ágiles, están acabando de abonar las solicitadas en el año 2018 y estamos a la espera de las resoluciones del año 2019.
- En reestructuración de viñedo, todos los años devolvemos fondos a la Unión Europea porque no hemos sido capaz de gastarlos y al mismo tiempo denegamos cientos de expedientes por falta de capacidad de gestión.
- La ayudas de la Pac, las ayudas para reconversión de los frutales que en otras regiones llevan ya tres años concediéndose, aquí estamos a la espera de saber cunado se nos abonan unas y cuando se publican otras.
La Unión Extremadura calcula un montante de 62 millones de € el importe que la Junta de Extremadura tiene paralizados, no por falta de fondos, sino por colapso administrativo.
En una región como Extremadura donde la principal actividad es agraria, la administración no se puede permitir el lujo de colapsarse, ya que hecho repercute negativamente en el desarrollo de la totalidad de la región.