ARROS Llaurador Noticias Últimas Noticias

La disminución de un 30% de la superficie de arroz en Extremadura en la última década junto al resto de producciones tradicionales agrava la deslocalización de las producciones tradicionales.

 

Según los datos publicados por el Ministerio de Agricultura, la superficie sembrada de arroz en Extremadura la actual campaña es de 21.084 has, la mayor parte de las mismas de las variedades índica y japónica, seguidas muy de lejos de las variedades de arroz bomba.

          La cifra de este año, sigue consolidando la bajada de superficie sembrada de arroz en la Región, parecida a la bajad a nivel estatal y que viene a demostrar la falta de rentabilidad de este cultivo que venimos denunciando los últimos años.

          En el año 2010 Extremadura alcanzó una superficie de 29.700 has de este cultivo, pero a partir de entonces debido a los incrementos en los costes de producción, a la eliminación de materias activas que hacen más difícil el control de las malas hiervas, plagas y enfermedades y sobre todo a la disminución de los precios de este producto, los agricultores están optando por abandonar este cultivo y buscar otras alternativas más rentables.

          El problema radica que al abandono del 30% de la superficie de arroz se está sumando el abandono de grandes superficies de cereales, de abandono de grandes extensiones de ciruelos, que están provocando que se implanten cultivos alternativos como el olivar superintensivo o los frutos secos que están provocando una deslocalización de las producciones.

          Ante esta situación que va a provocar problemas importantes,  como el acentuar la crisis económica del olivar tradicional o las plantaciones de almendros de secano, estamos observando la falta absoluta de mediadas por parte de las distintas administraciones para atajar este problema. No se ha aprobado ni una sola medida encaminada a regular las producciones,  máximo en cultivos permanentes donde los efectos perniciosos los vamos a sufrir durante los próximos 15 años.

          Se siguen aprobando ayudas para inversiones en cultivos que van a incentivar esta deslocalización de las producciones y que van a provocar un abandono de la producción en zonas tradicionales con el consiguiente abandono de estas zonas, la mayor parte de ellas muy deprimidas y con nulas alternativas a estos cultivos.

          La Unión Extremadura exige a la titular de la Consejería de Agricultura y del Ministerio,  la aprobación de manera inmediata de unas normas de regulación de producciones, garantizando la rentabilizada de los cultivos tradicionales, evitando el fomento de plantaciones que fomenten la deslocalización de las producciones, la competencia desleal con las producciones tradicionales y el apoyo a las producciones ubicadas en zonas tradicionales y deprimidas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *